- Líneas de investigación:
- Metabolismo Hepático: Hernán Gonzalo Villagarcia se dedica a investigar las complejidades del metabolismo hepático y sus implicaciones en la salud.
- Atención Primaria de la Salud: Su investigación también se centra en aspectos relacionados con la atención primaria de la salud, con un enfoque en comprender y abordar trastornos endocrinos y metabólicos.
- Director: Dr. Flavio Francini.
- Co-Directora: Dra. María Laura Massa.
- Lugar de Trabajo: Su trabajo se desarrolla en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), específicamente en la Facultad de Ciencias Médicas y en el Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada.

Becaria Doctoral
Magister en Finanzas Públicas Provinciales y Municipales
- Líneas de investigación:
- Economía de la Salud: Su investigación se centra en la evaluación de la eficiencia de los Centros de Atención Primaria de la Ciudad de La Plata mediante un análisis de envolvente de datos. Busca comprender cómo se puede mejorar la eficiencia en la atención primaria de la salud.
- Impacto del Grado de Control Metabólico en el Costo del Tratamiento Farmacológico de la Diabetes: Además de su trabajo en atención primaria, Constanza investiga el impacto del grado de control metabólico en los costos asociados al tratamiento farmacológico de la diabetes, lo que puede proporcionar información valiosa sobre la gestión de esta enfermedad.
- Director: Mg. Jorge Federico Elgart.
- Co-Director: Dr. Juan José Gagliardino.
- Lugar de Trabajo: Constanza realiza su investigación en el Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA), que es parte del Centro Científico Tecnológico CONICET – La Plata. Su investigación se lleva a cabo tanto en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), específicamente en la Facultad de Ciencias Médicas, como en el Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada de la UNLP.

Becaria Posdoctoral
Doctora de la Facultad de Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
- Líneas de investigación: Su investigación se centra en comprender los mecanismos de detoxificación y resistencia a insecticidas en insectos vectores de Trypanosoma cruzi, parásito causante de la enfermedad de Chagas.
- Directora: Dra. Sheila Ons.
- Lugar de Trabajo: Su lugar de trabajo se encuentra en el Laboratorio de Neurobiología de Insectos (vinculado a CENEXA), Centro Regional de Estudios Genómicos, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata.
- Líneas de investigación:
- Regulación Neuroendócrina en Insectos Perjudiciales: Su investigación se centra en entender la regulación neuroendócrina en insectos perjudiciales, lo que implica explorar cómo los sistemas neuroendocrinos de estos insectos afectan su reproducción y otras funciones vitales.
- Su investigación tiene un enfoque en la entomología y el control de plagas, con aplicaciones en la protección agropecuaria.
- Directora: Dra. Sheila Ons.
- Co-director: Dr. José Manuel Latorre Estivalis.
- Lugar de Trabajo: Mariano Volonté realiza su investigación en el Grupo Vinculado al Laboratorio de Neurobiología de Insectos, que es parte del Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG) y del Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA).
- Líneas de investigación:
- Detoxificación en Insectos y Resistencia a Insecticidas: Su investigación se enfoca en comprender los mecanismos de detoxificación en insectos y la resistencia que desarrollan a los insecticidas.
- Su investigación se encuentra en el campo de Enfermedades No Endémicas Transmisibles, con un enfoque en el desarrollo de bioinsecticidas.
- Directora: Dra. Sheila Ons.
- Lugar de Trabajo: Ivana Samanta Sierra realiza su investigación en el Grupo Vinculado al Laboratorio de Neurobiología de Insectos, que es parte del Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG) y del Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA).
- Líneas de investigación:
- Detoxificación en Insectos y Resistencia a los Insecticidas: Su investigación se centra en entender los mecanismos de detoxificación en insectos y la resistencia que desarrollan a los insecticidas.
- Su investigación se encuentra en el campo de Enfermedades Endémicas, específicamente en la entomología relacionada con la resistencia a insecticidas en el mosquito Aedes aegypti, un vector importante para enfermedades como el dengue y otros arbovirus.
- Directora: Dra. Sheila Ons.
- Co-directora: Dra. María Victoria Micieli.
- Lugar de Trabajo: Alberto Nicolás Barrera Illanes realiza su investigación en el Grupo Vinculado al Laboratorio de Neurobiología de Insectos, que es parte del que es parte del Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG) y del Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA).
- Líneas de investigación:
- Prediabetes Inducida por Desbalance Nutricional: Su investigación se enfoca en comprender la prediabetes inducida por una dieta no saludable y su relación con el tejido adiposo visceral, así como los cambios epigenéticos que pueden estar involucrados en su desarrollo y posible reversión.
- Su investigación se encuentra en el campo de Enfermedades no Endémicas, específicamente en la endocrinología relacionada con la prediabetes inducida por desequilibrios nutricionales.
- Director: Dr. Juan José Gagliardino.
- Co-directora: Dra. Carolina Lisi Román.
- Lugar de Trabajo: Bárbara Dumrauf realiza su investigación en el Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA), que forma parte del Centro Científico Tecnológico CONICET – La Plata.

Becaria Doctoral
Licenciada en Biotecnología y Biología Molecular
- Líneas de investigación:
- Rol del Estrés del Retículo Endoplasmático: Investiga el papel del estrés del retículo endoplasmático en la disfunción de las células beta pancreáticas.
- Estrés Oxidativo: Examina cómo el estrés oxidativo contribuye a la disfunción de las células beta pancreáticas.
- Respuesta Inflamatoria: Analiza la respuesta inflamatoria en relación con la disfunción de las células beta pancreáticas.
- Dieta Rica en Fructosa: Estudia cómo una dieta rica en fructosa puede inducir la disfunción de las células beta pancreáticas.
- Prevención con Agentes Antioxidantes y Chaperonas Químicas: Explora posibles estrategias de prevención utilizando agentes antioxidantes y chaperonas químicas.
- Directora: Dra. Bárbara Maiztegui.
- Co-director: Dr. Luis Emilio Flores.
- Lugar de Trabajo: Sherley Catherine Farromeque Vásquez realiza su investigación en el Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA), que es parte del Centro Científico Tecnológico CONICET – La Plata. Su investigación se encuentra en el campo de la endocrinología, específicamente en el estudio de la diabetes tipo 2 y los factores que contribuyen a su desarrollo y prevención.
- Líneas de investigación: Rocío María Torrieri se enfoca en la investigación relacionada con la prevención de la diabetes tipo 2 a través de una intervención alimentaria combinada con actividad física. Su trabajo se centra en identificar y desarrollar estrategias efectivas para el descenso de peso y la prevención de esta enfermedad metabólica.
- Director: Dr. Juan José Gagliardino.
- Beca y Afiliación Académica: Rocío María Torrieri ha sido beneficiaria de una Beca Doctoral CICPBA y se desempeña como Ayudante Graduada en el ámbito de Nutrición Normal del Adulto en la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Además, está inscrita para realizar el doctorado en la misma facultad.
- Tesis: El título de su tesis doctoral es «Intervención Alimentaria Combinada con Actividad Física para Descenso de Peso: Herramienta Efectiva para la prevención de Diabetes Tipo 2«. Esta investigación se centra en el estudio de cómo una intervención que combina cambios en la alimentación y la actividad física puede ser una herramienta efectiva en la prevención de la diabetes tipo 2. Su trabajo contribuye al entendimiento de las estrategias de prevención de esta enfermedad metabólica en adultos.
- Lugar de Trabajo: Rocío realiza su investigación en el Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA), que es parte del Centro Científico Tecnológico CONICET – La Plata. Además, es alumna regular de la especialización en docencia universitaria de la UNLP.
- Líneas de investigación: Rocío Beatriz Ciocco se dedica a la investigación en el campo de la zoología, específicamente enfocada en el control del mosquito Aedes aegypti. Su proyecto de beca doctoral se centra en el «Reposicionamiento de nitisinona como una nueva herramienta para el control del mosquito Aedes aegypti.» Esto implica explorar el potencial de la nitisinona como un compuesto efectivo en la lucha contra este mosquito, que es un vector importante de enfermedades como el dengue, el zika y el chikungunya.
- Director: Dr. Marcos Sterkel.
- Co-Directora: Dra. María Victoria Miceli.
- Beca y Afiliación Académica: Rocío Beatriz Ciocco es beneficiaria de una Beca Interna Doctoral Temas Estratégicos CONICET, lo que demuestra la importancia estratégica de su investigación. Su formación académica incluye una Licenciatura en Biología con orientación en Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
- Lugar de trabajo: Rocío lleva a cabo su trabajo en el CREG (Centro Regional de Estudios Genómicos), que forma parte del CENEXA (Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada) en la UNLP.

Becaria Doctoral
Licenciada en Nutrición
- Líneas de investigación: Bernardita D’Alfonso desarrolla su trabajo en el área de la endocrinología experimental, con especial foco en los mecanismos epigenéticos asociados a la diabetes tipo 2. Su investigación doctoral se centra en el análisis del estado de metilación del ADN en tejido hepático, utilizando modelos murinos de prediabetes y dietas altas en fructosa. El objetivo de su proyecto es comprender cómo los cambios epigenéticos inducidos por la dieta pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad, y explorar estrategias para su reversión.
- Director: Dr. Flavio Francini.
- Co-director: Dr. Ezequiel Lacunza.
- Lugar de trabajo: Bernardita es Licenciada en Nutrición y becaria doctoral por la Agencia I+D+i. Lleva adelante su investigación en el CENEXA, con sede en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP. Además de su actividad como investigadora, Bernardita se desempeña como docente en la asignatura Biología del primer año de la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP), aportando a la formación de futuros profesionales de la salud.
- Líneas de investigación: Su investigación se centra en el desarrollo de nanopartículas magnéticas funcionalizadas para la purificación de biomoléculas de interés biotecnológico, como proteínas recombinantes, anticuerpos y ácidos nucleicos. Trabaja en la optimización de métodos de síntesis, caracterización y funcionalización de estas nanopartículas, integrando herramientas de la microbiología, química, biofísica y biología molecular. El objetivo es diseñar plataformas magnéticas eficientes para la captura selectiva de biomoléculas, con potencial aplicación en bioprocesos y diagnóstico molecular.
- Dirección: Dra. Carla Layana (CENEXA – CREG), y Dra. Claudia Torres (IFLP).
- Beca y Afiliación Académica: Becaria doctoral de la Agencia I+D+i. Desarrolla sus actividades en el IFLP y el CREG (UNLP).
- Lugar de trabajo: Instituto de Física de La Plata (IFLP) y Centro Regional de Estudios Genómicos (CENEXA – CREG), ambos dependientes de la Facultad de Ciencias Exactas, UNLP.
- Líneas de investigación: Alejandro Barton es investigador en el Laboratorio de Biología de Sistemas, con un enfoque en la aplicación de modelos matemáticos para comprender los mecanismos dinámicos de la expresión génica. Su proyecto postdoctoral se centra en el desarrollo y análisis de modelos matemáticos para circuitos oscilatorios de expresión génica. Este trabajo busca describir y predecir fenómenos como las oscilaciones transcripcionales y la sincronización entre genes, procesos clave en la diferenciación celular y el desarrollo embrionario.
- Director: Dr. Luis Aníbal Diambra.
- Lugar de trabajo: Actualmente, lleva a cabo su investigación en el Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG), perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) e integrado al CENEXA (Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada).
- Producción científica y actividades académicas: Entre sus publicaciones más relevantes se encuentra el artículo «Simplifications and approximations in a single-gene circuit modeling» (Scientific Reports, 2024), y el trabajo «Sustained vs. Oscillating expressions of Ngn2, Dll1 and Hes1: A model of neural differentiation of embryonic telencephalon» (Journal of Theoretical Biology, 2013), en los que aborda la dinámica de circuitos genéticos desde un enfoque teórico y computacional.
- Líneas de investigación: Micaela Coletta desarrolla su trabajo en el Laboratorio de Genética y Genómica Funcional, con particular interés en los mecanismos de regulación de la traducción eucariota. Su proyecto de beca doctoral se enfoca en el estudio de la función de las proteínas Me31B y eIF4E en la regulación de la traducción, investigando su papel en el metabolismo del ARN y su posible implicancia en la traducción eucariota de insectos criofílicos como Andiperla morenensis.
- Directora: Dra. Carla Layana.
- Co-director: Dr. Rolando Rivera-Pomar.
- Lugar de trabajo: Desarrolla su investigación en el Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG), perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), e integrado al CENEXA (Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada).
- Producción científica y actividades académicas: Micaela ha participado activamente en numerosos congresos científicos nacionales e internacionales. Los últimos años ha presentado trabajos vinculados al metabolismo del ARN y transcriptómica en el insecto criofílico Andiperla morenensis. Desde el 2023 es miembro del Comité Organizador de las Jornadas de Aplicaciones y Fundamentos de la Interdisciplina. Además, se desempeña como docente de la asignatura Biología en el primer año de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP, aportando a la formación de futuros profesionales de la salud.