Flavio Francini Flavio Francini

Investigador Independiente

Doctor en Ciencias Naturales

El Dr. Flavio Francini, investigador independiente del CONICET, es un experto en el campo de la Endocrinología, y su enfoque actual se centra en el estudio de productos naturales de origen vegetal para prevenir la prediabetes inducida por la administración de dietas no saludables, especialmente a nivel hepático. Ocupa el cargo de director en el CENEXA y lidera el grupo de fisiopatología hepática en dicho centro. En resumen, su labor implica un enfoque multidisciplinario destinado a investigar el impacto de productos naturales como la yerba mate, el extracto de cacao enriquecido en polifenoles, y el isoespintanol, entre otros. Sus investigaciones han demostrado que la suplementación dietética con compuestos que poseen propiedades antiinflamatorias y antioxidantes puede mejorar la sensibilidad a la insulina y la secreción de insulina en ratas. Estos hallazgos sugieren la posible utilidad de estos compuestos como herramientas terapéuticas para prevenir la diabetes en etapas tempranas de su desarrollo, es decir, en la prediabetes. El trabajo del Dr. Francini contribuye significativamente al conocimiento de la regulación del metabolismo de la glucosa en el hígado, poniendo énfasis en la función de la glucquinasa y la fructoquinasa hepáticas en este proceso. Sus investigaciones proporcionan una base sólida para el desarrollo de estrategias preventivas y terapéuticas destinadas a mejorar la salud de las personas en riesgo de desarrollar enfermedades hepáticas relacionadas con la prediabetes.
Sheila Ons Sheila Ons

Investigadora Principal

Doctora en Neurociencias

La Dra. Sheila Ons es Investigadora Principal CONICET, con experiencia en el campo de la neurobiología de insectos, neuroendocrinología y resistencia a insecticidas. Es Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires, Doctora en Neurociencias y Diplomada de Estudios Avanzados por la Universidad Autónoma de Barcelona. Los modelos de estudio de sus investigaciones incluyen vectores de enfermedades, tales como vinchucas o mosquitos, y plagas de agro. El campo de aplicación es el de controlar insectos perjudiciales con herramientas de bajo impacto ambiental. La Dra. Ons ha dirigido 7 Tesis Doctorales, 2 de las cuales se encuentran en curso. Es autora de más de 40 publicaciones científicas en el campo de la neurobiología. Actualmente es directora del Laboratorio de Neurobiología de Insectos (CREG-CENEXA) y Vice Directora del CENEXA-CONICET-UNLP.
María Laura Massa María Laura Massa

Investigadora Independiente

Doctora en Ciencias Biológicas

La Dra. Maria Laura Massa es una destacada investigadora en el campo de la Endocrinología. Su impresionante trayectoria académica incluye un Doctorado en Ciencias Biológicas y una Licenciatura en Ciencias Biológicas. Actualmente, ocupa la categoría de Investigadora Independiente en el campo de Ciencias Médicas, con una especialización en Endocrinología. La Dra. Massa lleva a cabo investigaciones innovadoras centradas en el efecto de exendina y sitagliptina en el desarrollo de estrés oxidativo e inflamación a nivel hepático en un modelo de insulinorresistencia inducida por fructosa. Sus investigaciones se realizan en un entorno de alto prestigio, colaborando estrechamente con el Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA) y el Centro Científico Tecnológico CONICET en La Plata, Argentina. Sus contribuciones científicas son amplias y variadas, con numerosas publicaciones de alto impacto que abordan temas clave en la salud y la endocrinología. Algunos de sus logros notables incluyen la identificación de mecanismos preventivos de exendin-4 y des-fluoro-sitagliptin en un modelo de prediabetes inducida por fructosa, así como investigaciones sobre el papel de la inflamación, el estrés oxidativo y la resistencia a la insulina en el hígado. Su trabajo es fundamental para comprender y abordar problemas de salud relacionados con estas áreas.
Luis Emilio Flores Luis Emilio Flores

Investigador Independiente

Doctor de la Facultad de Ciencias Exactas

El Dr. Luis Emilio Flores es Investigador Independiente en el CONICET y es Bioquímico con un doctorado conferido por la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP. Su labor como investigador se centra en la investigación básica, específicamente en modelos de prediabetes en roedores, y destaca por su experiencia en biología molecular. Sus áreas de investigación están íntimamente ligadas al estudio de la regulación de la función secretora de insulina en las células beta pancreáticas, así como a los procesos que influyen en la regulación de su masa celular. Además de su contribución a la investigación, el Dr. Flores desempeña un papel activo como Profesor Adjunto en la Cátedra de Biología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP y como docente en la Maestría en Diabetes Mellitus de la Universidad Favaloro. Su trayectoria académica también incluye la realización de dos postdoctorados en el exterior, uno realizado en el Hagedorn Research Institute de Dinamarca y otro en el Whitier Institute de la Universidad de California en San Diego, lo que agrega un componente internacional valioso a su experiencia.
Marcos Sterkel Marcos Sterkel

Investigador Adjunto

Doctor en Ciencias Básicas y Aplicadas

El Dr. Marcos Sterkel es un investigador con un destacado historial académico y científico en el campo de la Bioquímica y Biología Molecular, con especialización en Biotecnología. Actualmente, ocupa el cargo de Investigador Adjunto en el CONICET y trabaja en el Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG), grupo vinculado al Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA). Su trabajo se centra en la neuroendocrinología y el metabolismo de aminoácidos en insectos hematófagos, con un enfoque particular en el metabolismo de la tirosina y su relevancia en el control selectivo de artrópodos hematófagos. Algunas de sus áreas clave de investigación incluyen el estudio de la 4-hidroxifenilpiruvato dioxigenasa y la nitisinona en el contexto de enfermedades desatendidas. El Dr. Sterkel ha realizado contribuciones significativas a la ciencia a través de numerosos artículos publicados en revistas científicas de renombre. Sus investigaciones han abordado temas como la regulación de la digestión de la comida de sangre en Rhodnius prolixus, el desarrollo de inhibidores de la 4-hidroxifenilpiruvato dioxigenasa como insecticidas selectivos para el control de mosquitos, y el papel de neuropeptidos en la muda y reproducción en insectos hemimetábolos. También ha investigado la repurposición del medicamento nitisinona para controlar la transmisión de la tripanosomiasis africana y la caracterización de mecanismos de resistencia a los piretroides en Blattella germanica.
Bárbara Maiztegui Bárbara Maiztegui

Investigadora Adjunta

Doctora en Ciencias Naturales

La Dra. Bárbara Maiztegui posee una sólida formación académica en Ciencias Naturales. Actualmente, ocupa el cargo de Investigadora Adjunta en el CONICET y lleva a cabo su investigación en el Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA). Su trabajo se enfoca en la investigación básica dentro del campo de la endocrinología y el metabolismo, con especialización en el estudio de enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2 y la prediabetes. Su investigación se centra en comprender los mecanismos por los cuales se regula la masa y la función secretora de las células beta pancreáticas, enfocándose en el papel del estrés del retículo endoplasmático, el estrés oxidativo y la respuesta inflamatoria en la disfunción de las células B pancreáticas en un modelo murino de prediabetes. La Dra. Maiztegui ha realizado importantes contribuciones a la ciencia a través de la publicación de numerosos artículos en revistas científicas de renombre. Sus investigaciones han abordado temas diversos, como el efecto de la suplementación dietética con yerba mate en la sensibilidad a la insulina y secreción de insulina en islotes pancreáticos, la identificación de nuevos microARNs asociados con la diabetes tipo 2, y el estudio de proteínas como Islet Neogenesis Associated Protein (INGAP-PP) y su relación con la función y la masa de las células beta pancreáticas. Además, ha investigado cómo una dieta desequilibrada rica en fructosa afecta el metabolismo y la función de las células beta pancreáticas, así como la modulación de la actividad de la NADPH oxidasa en respuesta al estrés oxidativo.
Héctor Herminio Del Zotto Héctor Herminio Del Zotto

Investigador Adjunto

Doctor en Medicina

El Dr. Héctor Herminio Del Zotto es un distinguido investigador con una destacada trayectoria académica en el campo de la Medicina, con especialización en Anatomía Patológica. Actualmente, desempeña su labor como Investigador Adjunto en el CONICET y lleva a cabo sus investigaciones en el Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada, que es parte de la Universidad Nacional de La Plata, en la Facultad de Ciencias Médicas. Su investigación se enfoca en el estudio de enfermedades no endémicas, con un enfoque particular en la patología de las células pancreáticas y su relación con la diabetes. El Dr. Del Zotto ha realizado importantes contribuciones a la ciencia a través de numerosos artículos publicados en revistas científicas de prestigio. Algunos de los temas clave abordados en su investigación incluyen los cambios en la actividad de la bomba de calcio-ATPasa de la membrana plasmática de los islotes pancreáticos inducidos por la resistencia a la insulina, los efectos de la proteína asociada a la neogénesis de islotes (INGAP) en la masa y función de las células beta pancreáticas, así como la modulación de la actividad de la NADPH oxidasa en los islotes en respuesta al estrés oxidativo. Además, ha investigado cómo la sobrecarga aguda de glucosa afecta la morfología y la función secretora de las células de los islotes en un modelo de estudio con anfibios.
Jorge Federico Elgart Jorge Federico Elgart

Investigador Independiente

Magister en Finanzas Públicas

El Magister Jorge Federico Elgart es un investigador altamente destacado con una amplia trayectoria académica en el campo de la Economía y la Economía de la Salud. Actualmente, se desempeña como Investigador Independiente en el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y lleva a cabo su labor en el Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA) y en el Centro Científico Tecnológico CONICET La Plata (CCT La Plata). Su investigación se centra en la eficiencia operativa y la calidad de la atención brindada a personas con diabetes y factores de riesgo cardiovascular en Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) de la Secretaría de Salud de la Ciudad de La Plata. Sus investigaciones han abordado temas cruciales relacionados con la diabetes, la gestión de recursos en la atención de la diabetes tipo 2 en América Latina, la visión epidemiológica y terapéutica de la diabetes mellitus en Argentina, entre otros. Además, ha investigado cómo la eficiencia operativa y la calidad de atención pueden mejorar la atención de las personas con diabetes, y ha evaluado el impacto presupuestario de la incorporación de nuevos tratamientos para enfermedades como la esclerosis múltiple en Argentina.
Carolina Lisi Román Carolina Lisi Román

Investigadora Adjunta

Doctora de la Facultad de Ciencias Exactas

Carolina Lisi Román es una destacada investigadora con una sólida formación académica en la Facultad de Ciencias Exactas. Posee el título de Doctora y se desempeña como Investigadora Adjunta en la CIC (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires). Su enfoque de investigación se centra en la producción científica y tecnológica en el campo de la endocrinología y la biología celular. La Dra. Román ha realizado contribuciones significativas en su campo de estudio, abordando temas que van desde la angiogénesis en las células beta pancreáticas hasta los efectos de la dieta desequilibrada en la homeostasis endocrina-metabólica. Sus investigaciones han sido publicadas en revistas científicas reconocidas y han arrojado luz sobre los mecanismos subyacentes a trastornos metabólicos inducidos por una dieta poco saludable, así como sobre el papel de proteínas como el INGAP-PP en la regulación de la secreción de insulina. La labor de la Doctora Román ha contribuido de manera significativa al entendimiento de los procesos biológicos relacionados con la diabetes y otros trastornos endocrinos. Actualmente, se encuentra a cargo del estudio del tejido adiposo, órgano involucrado en el control de la homeostasis glucémica. Su trabajo es esencial para avanzar en la comprensión de cómo los factores dietéticos y metabólicos impactan en la salud y puede proporcionar información valiosa para el desarrollo de estrategias preventivas y terapéuticas en el campo de la endocrinología y la nutrición.
Eduardo Julio Spinedi Eduardo Julio Spinedi

Investigador Superior Ad-Honorem

Doctor en Bioquímica

El Dr. Eduardo Julio Spinedi es un destacado investigador con una destacada trayectoria académica en los campos de las Ciencias Médicas y la Bioquímica. Es poseedor de títulos de Doctor en Bioquímica de la UNSL y Licenciado en Ciencias Bioquímicas de la UNLP. Además, ostenta la categoría de Investigador Superior Ad-Honorem desde 2018. Su disciplina científica principal abarca las Ciencias Médicas, con un enfoque específico en la Bioquímica y Biología Molecular, dentro del campo de la Endocrinología, con énfasis en la Neuroendocrinología. Su especialidad se centra en la modulación neuroendocrino-metabólica de la adipogénesis por hormonas esteroideas y no esteroideas. El Dr. Spinedi ha colaborado con instituciones de renombre, incluyendo la Universidad de Dallas-USA, NIH-USA y Hospitales Universitarios de Suiza (Ginebra y Lausana). Actualmente, desempeña un papel fundamental en el Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA), adscrito al Centro Científico Tecnológico CONICET – La Plata, que forma parte del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Además, ejerce como Director de la Maestría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP. Sus investigaciones han generado numerosas contribuciones significativas, destacándose recientemente su estudio sobre el papel del receptor de glucocorticoides en el amarronamiento del tejido adiposo blanco, la eficacia de la cronoterapia con melatonina y resveratrol en la consecución del embarazo en casos de insuficiencia ovárica prematura, y la relación entre la obesidad hipotalámica y las disfunciones neuroendocrinas y metabólicas, entre otros temas relevantes en su campo de estudio.
Natalia Capriotti Natalia Capriotti

Investigadora Asistente

Doctora en Ciencias Biologicas

Natalia Capriotti es Licenciada en Genética (UNNOBA) y Doctora de la Facultad de Ciencias Exactas en el Área de Ciencias Biológicas de la Universidad de La Plata. En la actualidad, desempeña el rol de Investigadora Asistente en CONICET. Su línea de investigación se enfoca en el estudio de la diuresis postprandial en Rhodnius prolixus. Aborda este tema desde una perspectiva tanto fisiológica como molecular con el propósito de identificar nuevos blancos endocrinos que puedan ser utilizados en el control de triatominos. Su trabajo ha incluido la caracterización de factores hormonales que desempeñan un papel en la regulación de la alimentación, la diuresis y la osmorregulación en insectos.
Luis Diambra Luis Diambra

Investigador Principal

Doctor en Fisica

El Dr. Luis Diambra es Investigador Principal del CONICET, Doctor en Física por la Universidad Nacional de La Plata y líder del grupo de Biología de Sistemas en el Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG), grupo vinculado a CENEXA. Desde 2006, su trabajo se centra en el desarrollo de herramientas de Bioinformática para el análisis y modelado de datos biológicos. Estas herramientas han sido aplicadas en diversos campos, como el análisis de secuencias, el ensamblado de genomas y la reconstrucción inversa de redes génicas. En el área del modelado matemático, ha abordado distintas problemáticas de la fisiología, entre ellas los ritmos circadianos, la señalización intracelular de calcio, los modelos estocásticos de expresión génica y la formación de patrones biológicos a partir de redes regulatorias. Para ello, emplea herramientas como métodos numéricos para ecuaciones diferenciales, teoría de la información, mecánica estadística y sistemas dinámicos, muchas de las cuales provienen de su experiencia previa en otras áreas de la física. Es autor de numerosas publicaciones científicas y actúa como revisor en prestigiosas revistas internacionales tales como Physical Review, Physica A, Chaos, PLOS One y Frontiers.
Carla Layana Carla Layana

Investigadora Asistente

Doctora de la Facultad de Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas

Carla Layana es Licenciada en Bioquímica y Doctora de la Facultad de Ciencias Exactas en el área de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente se desempeña como Investigadora Asistente del CONICET. Su línea de investigación se centra en el estudio del control de la traducción y el silenciamiento de ARN mensajeros en sistemas modelo, con especial énfasis en el rol de proteínas como Me31B. Su trabajo ha contribuido al entendimiento de los mecanismos moleculares que regulan la expresión génica y ha incluido el análisis de procesos celulares como la gametogénesis y la formación de cuerpos de procesamiento (P-bodies) en Drosophila melanogaster, así como estudios transcriptómicos en insectos como Andiperla morenensis. Desarrolla sus investigaciones en el Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG), grupo vinculado a CENEXA, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP.
Nara Guisoni Nara Guisoni

Investigadora Independiente

Doctora en Ciencias

Nara Cristina Guisoni es Licenciada en Física, Magíster y Doctora en Ciencias. Actualmente se desempeña como Investigadora Independiente del CONICET. Su línea de investigación es la biología de sistemas. A través de un abordaje interdisciplinario, utiliza modelos matemáticos/computacionales y, cuando posible, datos experimentales, para responder a interrogantes relacionados a diferentes problemas biológicos. Actualmente tiene interés en el estudio de redes génicas y la formación de patrones espacio-temporales en biología celular y ecología. Su trabajo ha contribuido al entendimiento de fenómenos como la diferenciación celular, la dinámica del movimiento celular, el ruido biológico y las interacciones ecológicas. Ha dirigido diversas tesis de grado, de maestría y de doctorado. Ha sido fundadora e integrante de la Subcomisión de Género de la Asociación Física Argentina. Es profesora Asociada en la UADE (Universidad Argentina de la Empresa). Lleva adelante sus investigaciones en el Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG), grupo vinculado a CENEXA, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata.
Christina Beryl Mccarthy Christina Beryl Mccarthy

Investigadora Adjunta

Doctora de la Facultad de Ciencias Exactas

Andrés Norman Mccarthy Andrés Norman Mccarthy