Institucional

Gran avance para el fortalecimiento institucional del CENEXA

A partir de un proceso iniciado en 2020, el Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG) de la UNLP se incorpora formalmente al CENEXA (UNLP-CONICET, CeAs CICPBA), fortaleciendo los lazos de colaboración en investigación neuroendócrina y en el desarrollo de nuevas tecnologías "ómicas". Este acuerdo abre nuevas oportunidades en áreas como la salud humana, el manejo de insectos plaga y la minería de grandes datos, beneficiando a las Facultades de Ciencias Médicas y Exactas.


Acto de incorporación del CREG al CENEXA

Con un acto desarrollado en el CENEXA (UNLP-CONICET, CeAs CICPBA) y en las instalaciones del Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG), con la presencia de los decanos de las Facultades de Ciencias Exactas y Ciencias Médicas y autoridades de la Universidad Nacional de La Plata, se formalizó la incorporación del CREG al CENEXA.

Esto es el resultado de un proceso iniciado en 2020 con la incorporación del Laboratorio de Neurobiología de Insectos, perteneciente al Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG) de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, como Grupo Vinculado, y con el cual el CENEXA (UNLP-CONICET, CeAs CICPBA) ya posee antecedentes de cooperación en el área básica, reflejados en publicaciones en revistas internacionales con referato, hoy se formaliza la incorporación del CREG al CENEXA, lo que fortalece aún más los vínculos de colaboración con las líneas de investigación preexistentes.

Las líneas principales de investigación del CREG se enfocan en la identificación de blancos endócrinos para el desarrollo de nuevos insecticidas seguros y sostenibles, así como en la provisión de herramientas para el monitoreo y manejo de poblaciones de insectos plaga resistentes a insecticidas. Este enfoque no solo comparte con nuestra UE aspectos temáticos relacionados con la regulación neuroendócrina, sino también su aplicación en el ámbito de la Salud Humana, lo que resulta altamente beneficioso para nuestra Facultad de Ciencias Médicas. El CREG cuenta con vasta experiencia en el uso de herramientas bioinformáticas para análisis filogenético, curado de secuencias, ensamblado, mapeo de secuencias en transcriptomas y genomas, expresión diferencial y enriquecimiento funcional, entre otras. Aunque estas técnicas fueron inicialmente aplicadas en investigaciones sobre insectos, actualmente se emplean en proyectos conjuntos con CENEXA, en áreas como la diabetes y otros factores de riesgo cardiovascular. De esta manera, contribuyen a cubrir una importante área de vacancia en nuestra UE, facilitando la incorporación de metodologías "ómicas" a sus líneas tradicionales de trabajo.

En resumen, además de la incorporación de recursos humanos que permitirán conformar un grupo interdisciplinario con conocimientos y habilidades complementarias, la incorporación de investigadores formados generará nuevas líneas de investigación, con un aporte significativo en el desarrollo de tecnologías "ómicas", particularmente en áreas como la minería de grandes datos y el diseño de modelos matemáticos. Este proceso también facilitará un mecanismo adicional para el reclutamiento de becarios, tesistas doctorales y pasantes, contribuyendo al crecimiento armónico del CENEXA tanto a nivel básico como aplicado. En consecuencia, este enfoque resultará beneficioso para las Unidades Académicas involucradas, como la Facultad de Ciencias Médicas y la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP.

CENEXA, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata

Calle 60 y 120, La Plata, Argentina

E-Mail: direccion-cenexa@laplata-conicet.gov.ar

Tel: +54 (221) 423-6712