El Laboratorio de Genética y Genómica Funcional pertenece al Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG), Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, y forma parte del CENEXA (Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada).
El laboratorio se dedica al estudio de los mecanismos que regulan la traducción del ARN mensajero (ARNm) en eucariotas, con especial énfasis en los complejos ribonucleoproteicos (mRNPs) y su papel en la expresión génica. Utilizamos modelos animales como Drosophila melanogaster y Andiperla morenensis para abordar preguntas fundamentales sobre el control de la traducción y la adaptación molecular a condiciones ambientales extremas.
A través de un enfoque multidisciplinario, que combina biología molecular, proteómica, transcriptómica y biotecnología, el laboratorio también desarrolla colaboraciones con grupos de investigación de otras disciplinas, como la físico-química y la nanotecnología, ampliando así su campo de acción hacia aplicaciones biomédicas e industriales.
Líneas de Investigación
A continuación, se presentan las principales líneas de trabajo que se desarrollan actualmente en el laboratorio:
Estudiamos cómo se regula la traducción de genes maternos durante el desarrollo temprano de Drosophila, particularmente aquellos implicados en la segmentación embrionaria y la polaridad anteroposterior. Nos centramos en el análisis de diferentes isoformas de eIF4E, evaluando su localización subcelular y su interacción con proteínas reguladoras (4E-BPs), así como el papel de la helicasa Me31B en la oogénesis y la espermatogénesis.
Analizamos la participación de componentes de los cuerpos P en la regulación de la traducción, utilizando cultivos celulares y técnicas de biología molecular avanzada. Hemos demostrado interacciones funcionales clave entre Me31B y distintas isoformas de eIF4E, lo cual contribuye a comprender la dinámica de estos orgánulos citoplasmáticos no membranosos.
Incorporamos el estudio de Andiperla morenensis, un insecto estenotérmico que habita en ambientes glaciares de baja temperatura (óptima ~4 °C). Este modelo nos permite investigar mecanismos moleculares de adaptación al frío, con foco en la regulación de la traducción, un campo aún inexplorado en animales.
En colaboración con investigadores del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA), estudiamos los efectos de compuestos fotoactivos sobre células y tejidos, analizando tanto el daño estructural en membranas como los efectos genotóxicos sobre el ADN. Esta línea combina herramientas de la biología celular y la físico-química.
En conjunto con un grupo del Instituto de Física La Plata (IFLP), desarrollamos metodologías innovadoras para la purificación de proteínas recombinantes, ácidos nucleicos y anticuerpos mediante el uso de nanopartículas magnéticas. Investigamos los mecanismos moleculares que regulan estas interacciones, con el objetivo de optimizar procesos aplicables al diagnóstico, la investigación y la industria biotecnológica.